Coordinadora General
Profesional del área educativa y financiera, fundadora de Ceporejun y parte del equipo directivo, con más de treinta años de experiencia en el diseño, coordinación y administración de proyectos sociales y humanitarios. Experiencia en coordinación de equipos multidisciplinarios, diseño de procesos de formación y fortalecimiento de capacidades. Coordinación de proyectos para organizaciones como WFP, CESVI, CHEVRON, BIGOTT, FUNDACIÓN TELEFÓNICA, EMBAJADA DE FRANCIA, entre otras
Coordinadora de Organización y Finanzas
Profesional en el área contable, financiera y legal, integrante del equipo directivo, con experiencia de más de 20 años en la ejecución de proyectos sociales y humanitarios. Experiencia en preparación de presupuestos e informes financieros, informes de resultados y procesos organizativos.
Coordinadora de proyectos
Profesional especialista en el área de investigación social y comunitaria, integrante del equipo directivo, con experiencia en la realización de estudios de socio-económicos, diagnósticos comunitarios, y gerencia de proyectos sociales. Con experiencia en el área de monitoreo y seguimiento.
Sintoniza todos los viernes de 8:00am a 10:00 am, por https://centinela.caster.fm/, y la emisora radial centinela 100.9 FM el espacio comunicacional que da a conocer temas de interés relacionados con educación integral y formación comunitaria, dirigido a todo público con María Elina Medina, coordinadora general de Ceporejun
Los Podcast Fuera de Horario, es un espacio donde podrás conocer las historias de vida de las personas que forman parte de nuestra institución ya sea como personal activo, aliados, emprendedores y/o allegados por medios de los proyectos llevados a cabo en las comunidades donde tiene incidencia Ceporejun.
II Encuentro de Equipos de coordinación fue un espacio para compartir experiencias e intercambiar estrategias sobre procesos internos de la organización y los programas que se ejecutan en los estados Falcón y Yaracuy.
Se proporciona atención directa a personas en condiciones de vulnerabilidad (niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, entre otros) apoyando con la distribución de kits de alimentación, de higiene, educativos, de bioseguridad, insumos nutricionales, utensilios, enseres, electrodomésticos, medicinas, equipos médicos, rehabilitación de espacios de salud, educativos, comunitarios y todas aquellos acciones que ayuden a las poblaciones afectadas.
Se brinda apoyo para la realización de iniciativas de emprendimientos socioeconómicos a nivel personal, familiar o comunitario con miras a la generación de ingresos sostenibles, promoviendo además procesos de capacitación, asesorías y acompañamiento en el manejo de fondos así como el impulso de actividades productivas, agrícolas, pesqueras, artesanales y todas aquellas relacionadas con los medios de vida en las comunidades.
Se promueve la integración comunitaria en procesos de formación y autogestión que impulsen el desarrollo sostenible para el bienestar y una convivencia en paz. Del mismo modo, se fortalecen los procesos pedagógicos y la capacitación tecnológica por medio de charlas, talleres, encuentros, convivencias, jornadas, foros, seminarios, y todos aquellos proyectos que fomentan una educación de calidad, la acción e innovación a nivel local armonizando tres elementos básico: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.